Matteo Leta, Le trompeur trompé. Représentations littéraires des charlatans à la Renaissance, Paris, Les Belles Lettres, Essais, 2023.

Les charlatans sont, sans aucun doute, l’une des figures les plus populaires et intéressantes de la Renaissance. Matteo Leta en offre un portrait : aspect physique, langage, lieux qu’ils fréquentent, marchandises qu’ils colportent et victimes qu’ils trompent. Grâce à une rigoureuse analyse des sources littéraires italiennes et françaises, en particulier comédies et nouvelles, il montre toute la porosité des charlatans, dont l’imaginaire s’imbrique à celui des valets à tout faire, des magiciens bonimenteurs et des sorcières entremetteuses qui peuplent la littérature de l’époque. Leurs prouesses et fantasmagories verbales sont évoquées pour cacher d’invraisemblables ruses magiques et médicales ou pour en faire des contrepoints satyriques du pédantisme académique. Trompeurs (parfois) trompés, les charlatans se révèlent également des orateurs chevronnés, comédiens experts et guérisseurs capables de véritables prodiges. Ainsi, ce n’est pas un hasard si plusieurs écrivains ont recours à l’imaginaire charlatanesque pour raviver des polémiques (littéraires, religieuses, ou politiques), ou pour décrire des aspects particuliers de l’altérité ethnique. Trois éminents spécialistes de la Renaissance – Jean Céard, Denis Crouzet et Frank Lestringant – enrichissent ce volume de leurs précieuses introductions.

Nuccio Ordine, Tres coronas para un rey La empresa de Enrique III y sus misterios. Trad. de Jordi Bayod, Barcelona, Acantilado, 2023.

¿Cuál es el auténtico significado de las tres coronas que figuran en el célebre emblema de Enrique III de Valois? ¿Simbolizan quizá la subordinación de las dos coronas terrestres—las de Francia y Polonia—a la corona «celeste», o el advenimiento de una tercera corona «terrenal»? Esta monografía de Nuccio Ordine es el resultado de una investigación sobre las colecciones de emblemas y empresas en la Europa del siglo XVI. Para esclarecer el sentido de las coronas, Ordine examina inscripciones, cartas, retratos, documentos diplomáticos, obras literarias y filosóficas, analiza los bailes y fiestas, las marcas tipográficas, las encuadernaciones, las entradas triunfales de reyes y reinas del período; explora los ambientes artísticos y literarios de Francia e Inglaterra y reconstruye la tupida red de relaciones que unía a la corte del rey de Francia con las de la reina Isabel I y María Estuardo en un mundo asolado por el conflicto religioso y las ambiciones imperiales. Ofrece, en fin, una visión exhaustiva e iluminadora de la Europa de las guerras de religión y de sus grandes intelectuales.

Iveta Nakládalová, Nové světy. Dálný východ v evropské kultuře raného novověku (Nuevos Mundos. Extremo Oriente en la cultura europea de la Primera modernidad), Olomouc, Vědecká knihovna v Olomouci, 2023.

Este libro acompaña la exhibición Nuevos Mundos. Extremo Oriente en la cultura europea de la Primera modernidad, celebrada en 2023 en la Biblioteca científica de Olomouc, una de las mayores bibliotecas de la República Checa. El objetivo de la exhibición fue presentar una selección representativa de impresos de su fondo antiguo que contribuyeron a la imagen de China y Japón en el siglo 17, un período clave para la representación europea de estos países. El libro analiza no solo esta representación discursiva, sino también la iconográfica, en los grabados e ilustraciones contemporáneas. Su eje temático se articula desde la perspectiva de la Otredad: pretende mostrar que la mirada altomoderna europea del Extremo Oriente está determinada por expectativas, estereotipos discursivos y visuales, fantasías y sueños sobre un Oriente exótico y mágico que han estado presentes en el imaginario occidental desde la Edad Media, y que se perpetúan hasta nuestros días.

Los Índices del Cardenal Quiroga (1583-1584), Donatella Gagliardi ed., Roma, Salerno Editrice, 2023.

Se reúnen aquí los trabajos de diez estudiosos de varias especialidades (Literatura Española, Historia Moderna, Historia del Libro y de la Lectura, entre otras), que han profundizado en el análisis de los dos Índices promovidos por el Inquisidor General, don Gaspar de Quiroga. El volumen se abre con una contribución de Jesús Martínez de Bujanda, seguida por unos capítulos sobre el marco político y cultural en que se fraguó el proyecto del cardenal Quiroga. A continuación, se han examinado los agentes que colaboraron a la redacción de ambos catálogos (1583-1584), y se han puesto de relieve su enrevesado proceso de elaboración y accidentado camino a la imprenta, su estructura y contradicciones intrínsecas (ilustradas por el “caso Propalladia”), su censura tanto de cierta literatura italiana como de algunos textos científicos de área heterodoxa, y, por último, su recepción en Italia, explorada a la luz de la Bibliotheca selecta de Possevino.

Antonio de Nebrija V Centenario (1522-2022). Volumen I: Pedro Martín Baños, Nueva caracola del bibliófilo nebrissense. Repertorio bibliográfico de la obra impresa y manuscrita de Antonio de Nebrija (siglos XV-XVI), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2022.

Como parte de los los actos conmemorativos del V Centenario de Antonio de Nebrija (1522-2022), Ediciones de la Universidad de Salamanca ha publicado la Nueva caracola del bibliófilo nebrisense de Pedro Martín Baños, una concienzuda revisión de la pionera y célebre obra bibliográfica de Antonio de Odriozola, publicada en 1946, ahora ampliada en cerca de doscientas entradas y enriquecida con la edición de textos preliminares y postliminares de variado interés, así como profusamente ilustrada con portadas, dedicatorias y colofones. El volumen de la Nueva caracola es un gigantesco infolio de casi mil páginas, que ordena un total de 486 ediciones (solo de los siglos XV y XVI), y treinta piezas manuscritas. El esmero con que Ediciones Universidad de Salamanca ha editado el libro —a dos tintas, y con casi quinientas imágenes— hace de este libro un catálogo bibliográfico de hechuras clásicas y con vocación de herramienta de consulta perdurable.

Antonio de Nebrija, El manuscrito de las 'Introductiones Latinae' dedicado a don Juan de Zúñiga. Edición facsímile (BNE, Vitr. 17/1), al cuidado de Pedro Martín Baños, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2022.

Como testimonio de la residencia de Antonio de Nebrija en Extremadura, donde residió entre 1487 y 1504 al servicio de Juan de Zúñiga, joven maestre de la poderosa Orden de Alcántara, ha sobrevivido un excepcional manuscrito en vitela, hoy en la Biblioteca Nacional de España: una copia de las Introductiones Latinae, la gramática latina que Nebrija compuso como libro de texto en sus primeros años como profesor en Salamanca. El facsímil de este famoso códice ha sido editado por la Diputación de Badajoz y ha contado con la colaboración de la Unión de Bibliófilos Extremeños. Coordinado por Pedro Martín Baños, figuran junto a él tres profesores más para el estudio preliminar: Elena E. Rodríguez Díaz, de la Universidad de Huelva; Pilar Mogollón Cano-Cortés, de la Universidad de Extremadura; y Luis Vicente Clemente Quijada, de la Universidad de Chile.

Fernando de Pulgar, Claros varones de Castilla. Letras, ed., estudio y notas de María Isabel de Páiz Hernández y Pedro Martín Baños, con Gonzalo Pontón Gijón, Madrid, Real Academia Española, 2022.

El volumen 14 de la Biblioteca Clásica de la RAE reúne los dos títulos más señalados de Fernando de Pulgar: Claros varones de Castilla, galería de veintiuna semblanzas literarias de destacados personajes de la corte de Enrique IV, y las Letras, colección de muy variadas cartas dirigidas a diferentes corresponsales en las que el autor discurre sobre toda clase de asuntos y que, consideradas un modelo de estilo, tuvieron un sostenido éxito editorial en el siglo XVI. La edición del volumen, en la parte de las Letras, ha corrido a cargo de Pedro Martín Baños, especialista en teoría epistolar medieval y renacentista; además de un exhaustivo estudio preliminar, la edición, como es norma en la colección de la RAE, posee un abundante cuerpo de anotaciones.

Rethinking Catholicism in Renaissance Spain, Xavier Tubau ed., New York, Routledge, 2022.

Las contribuciones de este libro exploran la eclesiología y la heresiología españolas durante el Renacimiento. Tanto la eclesiología, que estudiaba la estructura interna de la Iglesia, como la heresiología, que identificaba los errores teológicos, desempeñaron un importante papel en la configuración de las ideas, los debates y las decisiones relativos a los principales problemas políticos y religiosos de la época bajomedieval y de la primera modernidad. Los temas analizados incluyen las relaciones entre la Iglesia y la Corona, las controversias diplomáticas, los debates doctrinales sobre la esclavitud, las disputas eclesiológicas en diálogo con el Concilio de Trento y las teorías para distinguir las herejías y reprimirlas.

Pedro Martín Baños, La herejía de Durango y la inédita "Responsio Apologitica ad Epistolam Fratris Alfonsi de Zamora" (c. 1441), Salamanca, Semyr, 2021.

Este libro se ocupa del tratado inédito con que un anónimo clérigo, cercano a la corte de Juan II, respondió al franciscano Alfonso de Mella, hermano del obispo de Zamora y principal sostenedor de la conocida como herejía de Durango. Con base en este texto hasta ahora desconocido, que se edita y traduce, se reevalúa y hace una nueva presentación de conjunto de la génesis de este singular movimiento herético de la primera mitad del siglo XV.

Los agentes de la censura en la España de los siglos XVI y XVII, Mathilde Albisson ed., Berlin, Peter Lang, 2022.

Este volumen propone investigar la censura altomoderna a través del estudio de sus agentes y esclarecer, desde ese punto de observación, algunos rasgos de la práctica y de la teoría censorias, tales como el peso del factor personal, los criterios, argumentos e instrumentos de intervención de inquisidores y calificadores, la articulación entre las diferentes instancias del control de la textualidad, y la naturaleza e impacto del discurso teórico que legitima su ejercicio. El libro busca dar cuenta, en fin, de la variedad de personas e instituciones implicadas en las actividades censorias, evidenciar los estrechos vínculos entre el mundo literario y la censura, ilustrar la complejidad de los fenómenos de transmisión textual, y poner de manifiesto el peso de los intermediarios entre la obra, el autor y el lector.

Tomás Moro, El buen estado de la república de Utopía, traducción de Vasco Quiroga. Estudio y edición de Víctor Lillo Castañ, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021.

El presente libro contiene una edición anotada de la primera traducción vernácula completa de la Utopía de Tomás Moro, publicada aquí por primera vez. Esta traducción se conserva en un manuscrito único en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid (Ms. II/1087), es anónima y carece de fecha explícita, si bien puede datarse con seguridad en la primera mitad del siglo XVI. En el estudio introductorio se ofrece un análisis interpretativo de la Utopía de Tomás Moro, se estudia filológicamente el manuscrito que contiene esta temprana traducción castellana, se justifica la atribución de este texto a Vasco de Quiroga y se explica cómo Quiroga llevó a la práctica la Utopía en el México colonial.

Épica y conflicto religioso en el siglo XVI: anglicanismo y luteranismo desde el imaginario hispánico, Javier Burguillo y María José Vega eds., Woodbridge, Suffolk, Tamesis Books, 2021.

Este libro analiza un corpus de textos épicos y propagandísticos que se escriben en las fronteras del imperio español en el siglo XVI. Examina la representación del conflicto religioso en Inglaterra, Alemania y Holanda durante los reinados de Carlos V y Felipe II, y se centra en tres episodios, difundidos capilarmente en la cultura visual y emocional europea y en torno a los cuales cristaliza la narración heroica: los martirios de cartujos y jesuitas en Inglaterra; la guerra de Esmalcalda; y el asedio de Amberes. El volumen considera las estrechas relaciones entre épica e historia; entre épica y cultura visual; y entre la poesía épica hispánica y la historia y la cartografía de Europa en unos años críticos en los que se construye la Iglesia Anglicana y se afianza el luteranismo en Alemania.

Folke Gernert, Divination on stage. Prophetic body signs in early modern theatre in Spain and Europe, Berlin, De Gruyter, 2021.

Magos, nigromantes y astrólogos son personajes asiduos del teatro europeo de los siglos XVI y XVII. Este libro estudia los personajes dramáticos que actúan como fisonomistas o quirománticos en el espacio ficticio y analiza la ficcionalización del saber fisiognómico como práctica adivinatoria, tal como se manifiesta en el teatro románico de la primera modernidad, desde Pietro Aretino y Giordano Bruno hasta Lope de Vega, Calderón de la Barca y Thomas Corneille.

Al-Andalus in Motion: Travelling Concepts and Cross-Cultural Contexts, Rachel Scott, Abdul Karim Vakil and Julian Weiss eds., London, KCLMS,2021.

At a time when the discourse of a clash of civilisations has been re-grounded anew in scaremongering and dog-whistle politics over a Hispanic "challenge" to America and a Muslim "challenge" to European societies, and in the context of the War on Terror and migration panics, evocations of al-Andalus have gained new and hotly polemic topicality, championed and contested as either exemplary models or hoodwinking myths. The essays in this volume explore how al-Andalus has been transformed into a "travelling concept": that is, a place in time that has transcended its original geographic and historical location to become a figure of thought with global reach. They show how Iberia's medieval past, where Islam, Judaism and Christianity co-existed in complex, paradoxical and productive ways, has offered individuals and communities in multiple periods and places a means of engaging critically and imaginatively with questions of religious pluralism, orientalism and colonialism, exile and migration, intercultural contact and national identity.

Pecados sociales en el Renacimiento, Emilio Blanco y Mechthild Albert eds., Berlin, Peter Lang, 2021.

Este volumen colectivo reúne diez contribuciones dedicadas al examen de los pecados sociales y profesionales en la cultura hispánica de los siglos XVI y XVII, y a cómo estos se describen o se manifiestan en tratados políticos, manuales de confesión, diálogos doctrinales y textos de ficción vernacular.  Los diversos capítulos atienden tanto a los pecados que se atribuyen a grupos profesionales (médicos, mercaderes, letrados, cortesanos) como a algunas prácticas vinculadas a vicios y pecados precisos, como la blasfemia, la superstición o la ociosidad. El libro, al cuidado de Emilio Blanco y Mechthild Albert, se deriva de los trabajos y seminarios organizados por la red internacional Saberes humanísticos y formas de vida.

Miguel Ángel Granada, Filosofía y religión en el Renacimiento, Sevilla, Themata, 2021.

Este volumen reúne y actualiza una selección de estudios sobre la filosofía del Renacimiento, y, específicamente, sobre su relación con la Reforma luterana y la revolución científica, que su autor ha publicado en los últimos veinticinco años. Los trabajos debaten los conceptos de 'philosophia perennis' de Agostino Steuco y de 'libertas philosophandi', de Copérnico a Galileo, y examinan además transversalmente el pensamiento de Petrarca, Gemisto Pletón, Pico della Mirandola, Tomás Moro, Erasmo, Maquiavelo y Giordano Bruno.

El arte de anotar. Artes excerpendi y los géneros de la erudición en la primera Modernidad, Iveta Nakládalová ed., Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert, 2020.

El excerpere puede ser definido como el hábito de tomar notas (los excerpta), de seleccionar y compilar citas, extractos y fragmentos textuales para clasificarlos luego de forma eficaz. Se trata de una de las prácticas epistemológicas más relevantes de la primera Modernidad, que anticipa no solo los ideales de la encyclopaedia, sino también los recursos de la organización moderna del saber, como el catálogo bibliotecario o el fichero. El presente volumen explora el fenómeno del excerpere desde múltiples aspectos: examina su impacto en la creación literaria, su relación con la imitatio y con la erudición secundaria, su papel en la gestión de la información y su vinculación al disenso doctrinal de la primera Modernidad.

Juan Alfonso de Benavente, De scientiarum laudibus. Sobre el elogio de las ciencias, ed. y estudio de Francisco Bautista & Pedro Martín Baños, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2020 [2022].

En este volumen se rescata un discurso de apertura del curso escolar pronunciado en la universidad de Salamanca en la primera mitad del siglo XV, que tiene la particularidad de haberse conservado en una cuidada copia manuscrita y en una doble versión latino-castellana. En el estudio que antecede a su edición, se analiza pormenorizadamente el marco histórico y retórico en que fue escrito, se discute la fecha en la que fue compuesto y pronunciado, abogando por una datación en 1430, y se analizan los datos que permiten identificar a su autor con el decretista del Estudio salamantino Juan Alfonso de Benavente. La pieza, tanto desde el punto de vista formal como en el plano del contenido, responde a un momento de cambio y transformación, en el que la propia universidad salmantina se esfuerza por llevar a cabo una renovación de sus enseñanzas y de su lugar en la sociedad castellana.

Giordano Bruno, De Immenso: Letture critiche, Miguel Ángel Granada y Dario Tessicini eds., Pisa-Roma, Fabrizio Serra, 2020.

El De immenso et innumerabilius (Frankfurt, 1591) es un poema filosófico en ocho libros que combina verso y comentarios en prosa. Ha sido descrito como el ‘canto de cisne’ de Giordano Bruno antes de caer en las manos de la Inquisición en 1592. Bruno expone en él sus concepciones cosmológicas, anteriormente formuladas en los diálogos en lengua italiana, publicados en Londres en 1584: el copernicanismo ampliado en la dirección de un universo infinito y homogéneo, eterno, consistente en una repetición infinita de sistemas planetarios y producido necesariamente por la divinidad, que en él se expresa y se da a conocer al intelecto humano. Pero el De immenso expone esa cosmología de una forma más madura, alcanzada en los años de peregrinaje por Alemania (1586-1591), tras haber conocido los últimos desarrollos de la cosmología en ese país, especialmente en lo relativo a la discusión de las ‘novedades celestes’. Este volumen propone un minucioso análisis de cada uno de los ocho libros de esta obra decisiva en el proceso de la revolución cosmológica, reconstruye el complejo proceso de su gestación y publicación y examina su dimensión metafísica y teológica.

Marcela Londoño, Las oraciones censuradas. Superstición y devoción en los índices de libros prohibidos de España y Portugal (1551-1583), Barcelona, Herder Editorial, 2019.

Entre 1551 y 1583, en los índices promulgados por las inquisiciones de Portugal y España se prohibieron un total de once oraciones en lengua vulgar de las cuales solamente cinco han sobrevivido al rigor inquisitorial: Oración de la Emparedada, Oración de san León papa, Oración de san Cristóbal, Oración de san Cipriano y Oración del Justo Juez. Este libro es un estudio exhaustivo acerca de las causas y los efectos de la prohibición de estas cinco oraciones, en el que se muestra de qué manera se ejerció el control de la devoción en lengua vulgar, mediante la erradicación de una lista precisa de textos y de las prácticas asociadas a ellos. En el período de la Contrarreforma, la oración, un elemento primordial en el rito católico, se convirtió en objeto de polémica y se asoció en ocasiones a formas desviadas de piedad.

Omníbona. Utopía, disidencia y reforma en la España del siglo XVI, María José Vega ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2019.

Un manuscrito que custodia la Real Academia de la Historia contiene una extensa utopía anónima en lengua castellana, de la primera mitad del siglo XVI, que constituye uno de los textos más relevantes de la literatura política de la Europa altomoderna. Se trata de una sucesión de diálogos insertos en la narración de un viaje, que tienen lugar primero en los caminos y luego en la capital, Omníbona, de un reino imaginario. Es este uno de los testimonios más comprehensivos y audaces de las aspiraciones de reforma católica en la primera mitad del siglo XVI, y un documento crucial para entender las críticas al Santo Oficio, la oposición política castellana durante el reinado de Carlos V y la teoría política del Renacimiento español. Los estudios sobre la utopía europea omitían la consideración de España o afirmaban, erróneamente, que no existe ficción utópica en castellano hasta el siglo XVIII. La recuperación de Omníbona define un antes y un después para la investigación sobre la utopía española y europea y constituye también un hito importante en varias disciplinas, como la teoría política del Renacimiento, los estudios sobre la literatura narrativa y la prosa de ideas en la primera modernidad o la historia de la contestación política a Carlos V.

Jesús Martínez de Bujanda, Censura de la Inquisición y de la Iglesia en España (1520-1666), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2019.

Este volumen propone un estudio de la elaboración y de la política de los índices de libros prohibidos y expurgados, con especial atención a los grandes expurgatorios hispánicos. Continúa el volumen catalográfico publicado en 2016 en la BAC, El índice de libros prohibidos y expurgados de la Inquisición española (1551-1819). Este volumen ofrece un nuevo relato factual y cronológicamente ordenado y una relectura de los datos y de la documentación de la que disponemos. El análisis se funda en las conclusiones obtenidas por el autor tras la elaboración del nuevo catálogo, que, a su vez, se apoyaba en sus once volúmenes publicados en Droz sobre los Index des livres interdits.

Situating Conciliarism in Early Modern Spanish Thought, Xavier Tubau ed., número monográfico para la revista Renaissance and Reformation, 42:3 (2019).

El conciliarismo no tuvo en España el mismo arraigo que tuvo en otros entornos eclesiásticos y políticos del norte de Europa, pero no fue por definición, como se ha repetido insistentemente, una "doctrina extranjera" y sujeta solamente al influjo de la experiencia de algunos teólogos y diplomáticos en el Concilio de Basilea. Los artículos de este monográfico amplían nuestro conocimiento sobre el mundo intelectual en el que articularon sus posiciones teólogos conciliaristas y anticonciliaristas como Juan de Segovia, Alonso de Madrigal y Juan de Carvajal (Jesse Mann, Emily O’Brien), sobre la circulación manuscrita de textos conciliaristas de Gerson en Aragón y Castilla (Darcy Kern), sobre el papel de los teólogos dominicos salmantinos en la articulación de un relato contrario al conciliarismo (Thomas Izbicki) y sobre la presencia del conciliarismo en la embajada imperial en el Concilio de Trento (Xavier Tubau).

Folke Gernert, Fictionalizing heterodoxy – Various uses of knowledge in the Spanish world from the Archpriest of Hita to Mateo Alemán, Berlin, De Gruyter, 2019.

La sobrecarga de información producida por la imprenta y por las nuevas formas de ordenación del conocimiento tuvieron un importante impacto en las escritura de ficción. Los ensayos reunidos en este libro estudian la textualización de las formas problemáticas de conocimiento en la literatura española medieval y de principios de la modernidad. Proponen para ello una lectura de algunas obras literarias, como el "Libro buen amor", "La Lozana Andaluza", o el "Guzmán de Alfarache", con el telón de fondo de los desarrollos científicos contemporáneos.

Pedro Martín Baños, La pasión de saber. Vida de Antonio de Nebrija, Huelva, Servicio de Publicaciones, Universidad de Huelva, 2019.

Este libro propone una exhaustiva revisión de la biografía del gran humanista Antonio de Nebrija, fundada sobre fuentes bibliográficas y archivísticas originales, en no pocos casos desconocidas e inéditas. El resultado no es, solo, pues, una puesta al día de cuanto sabemos, sino una aportación innovadora sobre la trayectoria y las obras de este ilustre profesor y filólogo que desarrollo su carrera durante el reinado de los Reyes Católicos.

Juan Cedillo, Ydea astronomica de la fabrica del mundo, Miguel Ángel Granada y Félix Crespo, eds., Barcelona, Universitat de Barcelona Edicions, 2019.

En 1616 la Iglesia Católica declaró falsa y contraria a la Sagrada Escritura la doctrina del heliocentrismo y del movimiento de la Tierra y prohibía la lectura del De revolutionibus copernicano hasta que fuera corregido. La corrección se hizo pública en 1619 con un Monitum que reducía dicha doctrina al rango de una hipótesis que, aunque físicamente falsa, permitía sin embargo calcular los movimientos de los planetas. En una fecha indeterminada, seguramente entre 1611 y 1625, Juan Cedillo Díaz redactó la Ydea astronómica de la fábrica del mundo y movimiento de los cuerpos celestiales, obra que nunca publicó. La Biblioteca Nacional de España custodia dos manuscritos con el borrador y la redacción final, de menor extensión. Aunque la Ydea astronómica fue tenida por una obra original de Cedillo, se trata realmente de la primera traducción al castellano de los tres primeros libros de la obra de Copérnico, traducción singular porque en ella Copérnico aparecía como una tercera persona, y porque Juan Cedillo, sin respetar los términos del Monitum de 1619, sostenía la verdad física del cosmos copernicano. El presente volumen ofrece la primera edición crítica de esta obra, a partir del cotejo de las dos versiones manuscritas y de la sistemática comparación con el original copernicano, y reconstruye la biografía y trayectoria profesional e intelectual de su autor en el marco singular de la ciencia española en la época de los Austrias.