La red hispano-alemana Saberes humanísticos y formas de vida en la temprana modernidad nació por iniciativa del Pedro Cátedra y Christoph Strosetzki en el año 2010. Cuenta entre sus fines el análisis de las relaciones entre el saber, la experiencia y las prácticas culturales en la temprana modernidad; el estudio de la incidencia de la textualidad y la ficción en la construcción del sujeto; el examen de los límites y de la dialéctica entre saberes legítimos e ilegítimos, expertos y subalternos, institucionales y marginales, y la indagación de los conocimientos prohibidos y ocultos.

Se propone además describir críticamente las tecnologías del conocimiento y los instrumentos y técnicas discursivas que generan saber y autoridad en la Europa preilustrada. Entiende, por tanto, el saber humanístico no como legado o como un depósito de los textos y conocimientos de los antiguos, y menos aún como una fuente, sino más bien como un espacio de uso, de conflicto y de reinterpretación incesante. Con todo ello, la red aspira a abrir nuevas perspectivas en la historia crítica de un período crucial de la historia europea, el de la recuperación y reinvención del pasado clásico, la expansión de la imprenta, el descubrimiento de América, la consolidación de la Reforma y la conformación de la episteme moderna. La red celebra encuentros anuales en distintas ciudades alemanas y españolas, y mantiene una colaboración fructífera en el intercambio de profesores, doctorandos y jóvenes investigadores, y en la elaboración de libros colectivos.

Universidades participantes:
Eberhard Karls Universität Tübingen; Ludwig-Maximilians-Universität München; Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn; Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg; Universität Trier; Westfälische Wilhelms-Universität Münster; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad Complutense de Madrid; Universidad de Salamanca; Universidad de Zaragoza.

Participan en esta línea de investigación