Programa Ramón y Cajal | Historia de la Comunicación en el Renacimiento

Este proyecto examina cómo las primeras generaciones de humanistas crearon un espacio intelectual en que disenso y disputa se consideraban herramientas legítimas para estudiar textos del pasado y, en general, cualquier materia sobre la que no existiera consenso.

La recuperación de fuentes desatendidas o tratadas de manera independiente por la historiografía permite reconstruir la sofisticada estrategia de análisis textual desarrollada por algunos humanistas italianos y europeos de principios del siglo XV y la articulación de unas convenciones claramente definidas para el intercambio intelectual sobre estas cuestiones. El proyecto examina la génesis y desarrollo de este espacio intelectual y el impacto que acabaría teniendo sobre el pensamiento religioso de la época, con especial atención a la idea del fiel como suma de dualidades—apariencia vs. creencia, ritual vs. fe, institución vs. experiencia, imposición vs. disimulación, etc.—, a la exégesis de textos sagrados, o la reflexión sobre la centralidad y la periferia de la religión. En estrecha relación con esta línea de trabajo, este proyecto también explora la construcción de la imagen del “otro” por parte del catolicismo de la época. Se examinan los modos en que se construye esta imagen, bien desde la diferenciación radical, a través de una postura polémica o dialéctica, o bien desde la sospecha, través de las estrategias que persiguen desenmascarar a ese otro. De esta manera, el proyecto también explorará la tensión entre tolerancia, asimilación y expulsión, que es fundamental no solo para comprender la cultura altomoderna, sino también problemas de primer orden en el mundo contemporáneo.

Participan en esta línea de investigación

Financiado por

Ministerio de Ciencia e Innovación

Financiación: MICINN, RYC2018-024935-I