Este proyecto aspira a estudiar la construcción de la política expurgatoria de la monarquía hispánica (1571-1584), a analizar los principios que la sustentan y a valorar su impacto en el patrimonio textual e intelectual europeo.

El proyecto se estructura en tres líneas de investigación confluyentes. La primera está dedicada al estudio de la huella documental de los procesos expurgatorios a partir de corpora homogéneos de documentación inédita que se custodia en el Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional y British Library, entre otros. La segunda examina filológicamente las fuentes teológicas en las que se debaten los principios y directrices sobre la calificación, el expurgo y la ‘sanación’ de textos, analiza las categorías del disenso y la teoría del error, y describe las herramientas conceptuales y léxicas que rigen las censuras y expurgos. La tercera estudia la conformación de los dos primeros expurgatorios hispánicos, y, especialmente, la construcción doctrinal y política del índice de Amberes o de Arias Montano (1571) y del expurgatorio de Gaspar de Quiroga (1584). Propone además el estudio de un número reducido pero representativo de casos para valorar el impacto de las propuestas de expurgo en los modos de leer en España y Europa.

Este proyecto aspira a comprender la totalidad del proceso expurgatorio, desde la reflexión sobre los mecanismos de lectura y corrección, o la redacción de calificaciones, a la preparación colegiada de los índices expurgatorios y la valoración de sus consecuencias. Propone además entender la expurgación, que es distintiva de la política censoria hispánica (frente a la prohibitoria romana), no sólo como ejercicio doctrinal, sino como herramienta política, que se construye de forma vacilante a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI y que a menudo promueve los intereses habsbúrgicos a través de ‘indultos’ totales o selectivos de textos y autores prohibidos en Roma o en el índice del Concilio tridentino. La conformación del “pacto expurgatorio” se analizará en sus primeras formulaciones, y se trazarán, además, las redes de influencia y poder doctrinal (Lovaina, Salamanca, Douai y Alcalá) que determinan los modos de escribir, leer e imprimir en el siglo XVI. Pretende, contribuir, con ello, a procurar una nueva perspectiva sobre la conformación de la textualidad en la época altmoderna.

Desde un punto de vista cronológico, se han tomado como límites orientativos 1571, fecha de la publicación en las prensas de Plantino del primer índice expurgatorio de la monarquía hispánica, comisionado por Felipe II para los Países Bajos, dirigido por Benito Arias Montano, y elaborado por colegios de censores de las Universidades de Lovaina y Douai; y 1584, fecha de la promulgación del índice expurgatorio de Gaspar de Quiroga, heredero del antuerpiense y primer índice expurgatorio español. Desde un punto de vista geográfico, el proyecto explora la política censoria de los Habsburgo en los territorios de la monarquía hispánica (España, Portugal y los Países Bajos, con exclusión del sur de Italia), con una perspectiva comparada, tanto respecto de las políticas censorias romanas como, en general, del ámbito católico y contrarreformista. El breve índice expurgatorio portugués de 1581 se estudiará en relación con el antuerpiense y el quiroguiano.

Participan en esta línea de investigación

Financiado por

UAB
Ministerio de Ciencia e Innovación

Los límites del disenso. La política expurgatoria de la monarquía hispánica (1571-1584)
PGC2018-096610-B-I00. Período: 2019-2022.
Financiado por el Ministerio de Ciencia e Investigación