El Seminario de Poética del Renacimiento fue fundado por María José Vega en la Universidad Autónoma de Barcelona, en el año 2001, cuando un pequeño equipo de cinco jóvenes investigadores obtuvo para su primer proyecto el respaldo del Plan Nacional de Investigación. Desde entonces, ha tenido una internacionalización creciente, ha participado en convocatorias autonómicas, nacionales e internacionales, ha formado doctores e investigadores postdoctorales de varios programas competitivos, ha auspiciado la creación de revistas científicas y sus miembros han obtenido importantes premios y reconocimientos a la excelencia académica. En la actualidad el Seminario reúne a casi medio centenar de investigadores en España, Europa y América del Norte.

El Seminario de Poética del Renacimiento contaba inicialmente entre sus fines el estudio y comprensión de las artes poéticas de la primera edad moderna y el análisis supradisciplinar de los textos literarios, entendidos, ante todo, como agentes de la historia, como instrumentos ideológicos, como vehículos tanto de propaganda y control social cuanto de formas de contestación y disenso. En el primer período de existencia, el grupo definió su campo de actividad e investigación en la poética y la historia de las ideas literarias en la Europa moderna, en relación con la historia intelectual y el pensamiento político y religioso contemporáneo. Estos estudios condujeron poco después hacia el análisis de la teoría de la lectura y de las poéticas cristianas, sin duda las más olvidadas por los historiadores de la crítica europea.

Sobre censura, disenso, conflicto y lectura han versado los proyectos científicos y los congresos y actividades de la segunda fase de existencia del Seminario.

En este marco, el grupo ha desarrollado varios proyectos de investigación competitivos, ha organizado encuentros internacionales en España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, y ha publicado dos series de volúmenes colectivos y más de una decena de libros de referencia, con estudios tanto catalográficos como interpretativos. Los centros de interés de la investigación han sido, ante todo, el análisis del disenso y de la idea de disenso en el período altomoderno, el estudio de los índices de libros prohibidos y de la política expurgatoria de la monarquía hispánica, la teoría de la censura, los mecanismos de la censura difusa, las formas de control de la textualidad y la construcción y gestión de la memoria, así como, en particular, la censura y expurgación de la historia, de los libros de espiritualidad, de la ficción vernacular y de los géneros de la erudición.
En el año 2021, tras veinte años de existencia, el Seminario ha continuado y redefinido sus intereses en torno a tres grandes líneas de investigación estrechamente relacionadas, que abordan las relaciones entre textualidad, política, religión, disenso y conflicto en los vastos territorios de la monarquía hispánica. Para dar cuenta de sus intereses académicos, cada vez más amplios y supradisciplinares, ha cambiado su nombre al de Seminario de Estudios sobre el Renacimiento.