El objetivo de esta línea de investigación es el análisis y la comprensión de la teoría del error y de las formas de categorizar el disenso en la segunda mitad del siglo XVI, cuando se consolida el pensamiento en torno a las propositiones damnabiles, se profesionaliza, entre los teólogos, el conocimiento y la aplicación de los procedimientos de censura de textos y proposiciones (bien para las facultades, para el Santo Oficio o para la Corona) y se generaliza, contra la Reforma, la aspiración de preservar la fe de los simples mediante la gestión y la vigilancia del discurso doctrinal en lengua vulgar.
En este marco de reflexión aspiramos a considerar las siguientes preguntas: ¿Sobre qué principios compartidos se asienta el discurso censorio? ¿Cómo y dónde se hacen explícitos tales principios y se discute su metalenguaje? ¿Cuáles son los instrumentos conceptuales que permiten las propuestas de ‘sanación’ o expurgo? ¿Cómo se ordena el repertorio de las propositiones damnabiles? ¿Cómo se construye el concepto de propositio haereticalis y cuáles son sus límites? ¿Cuál es la genealogía intelectual de las censuras menores? ¿Cómo se identifica el lenguaje discrepante, la palabra polémica y el discurso del disenso? ¿Cómo impacta el lenguaje del censor en otras disciplinas y discursos? ¿Cómo se reconfigura la noción inquisitorial de herejía y error de fe en la primera edad moderna ante el avance de la Reforma y los nuevos modelos de espiritualidad?.