Conflicto religioso y política habsbúrgica

Eclesiología y política en la España del Renacimiento

El conciliarismo, como movimiento que promueve una visión corporativista de la Iglesia y la reducción del poder papal, ha tenido un papel importante en las historias del constitucionalismo, la Iglesia Galicana y la Reforma protestante.

En la bibliografía sobre el conciliarismo, España siempre ha quedado desatendida debido a la narrativa historiográfica que asocia eclesiología española con Contrarreforma y catolicismo ultramontano. Este proyecto mostrará la pervivencia de la doctrina conciliar en el mundo intelectual de la España del siglo XVI y explorará el modo en que esta doctrina estuvo presente en las negociaciones políticas religiosas de los Habsburgo con Roma. El proyecto examinará la actuación de varios letrados españoles a la luz de sus ideas eclesiológicas y propuestas de reforma para la Iglesia. Prestará especial atención a los letrados que asistieron a Trento como obispos y agentes políticos de Carlos V y Felipe II por las consecuencias históricas de los acuerdos alcanzados durante los tres períodos del Concilio. El proyecto reivindica la necesidad de tener en cuenta la eclesiología a la hora de definir el marco intelectual en el que la Monarquía, la Iglesia y el papado negociaron las principales decisiones políticas durante la temprana Edad Moderna. Sus resultados aportarán nueva luz sobre el pensamiento católico español y la práctica política y religiosa de los Habsburgo.

Participan en esta línea de investigación